He tenido el placer entrevistar a la psicóloga Maria Costa con motivo de la presentación de su último libro "Paula_79 i les apps de cites" en la Llibreria 22
Gran parte de mi proceso vital se ha centrado en conocer cómo somos las personas desde una perspectiva holística, humanista y racional a la vez. Entendiendo a la persona como un todo, como un ser individual y sus complejidades, como un ser complejo en constante interacción.
Durante los últimos quince años he estado en continua formación y aplicación, para poder explorar diferentes puntos de vista sobre cómo somos las personas, que es importante para cada una de nosotras, que nos motiva, cómo amamos, cómo odiamos, cómo sonreímos, cómo nos entusiasmamos y cómo nos frustramos.
Me atrevo a decir que, estaré en continua formación mientras mis capacidades lo permitan, pues forma parte de mi esencia, evolución y proyecto personal. Empecé como Naturópata y actualmente trabajo como Psicóloga.
He cursado el Máster en Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) y el Postgrado en Terapia infantojuvenil TREC, y habiendo obtenido el Certificado Advanced Practicum Training de Albert Ellis Institute de Nueva York, he hecho que esta sea mi terapia de referencia.
Sin embargo, la terapia es un arte flexible y, por tanto, se incorporan técnicas y conceptos diferentes y necesarios para procurar el bienestar de la persona.
Codirección de ésser, proyecto que combina el arteterapia con apoyo psicológico.
Codirección de ésser, proyecto que combina el arteterapia con apoyo psicológico.
Junto a Imma de Batlle, artista, licenciada en Bellas Artes y Máster en Arteterapia, creamos este proyecto para facilitar la expresión de las emociones de forma artística con apoyo psicológico, que permite conducir las sesiones de arteteterapia desde una perspectiva más amplia y ayudar a encontrar respuestas en el proceso personal, íntimo i creativo de la persona
Asociación de Psicoterapeutas y Terapeutas Naturales
Asociación de Psicoterapeutas y Terapeutas Naturales
Formo parte de APTEN como miembro de la junta desde el año 2012.
Desde APTEN, queremos promover el bienestar de la persona y por eso, una de nuestras principales actividades se basa en la oferta de talleres que vamos impartiendo.
Esta terapia propuesta por Albert Ellis ha sido tremendamente influyente en la psicología clínica.
Una de las intervenciones psicológicas cognitivo-conductuales actuales que más eficacia han demostrado en el análisis, gestión y reformulación de creencias disfuncionales es la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), propuesta a mediados del siglo pasado por Albert Ellis.
Su hipótesis teórica central defiende que, son principalmente las interpretaciones cognitivas de las situaciones que una persona experimenta las que provocan un estado emocional determinado.
De esta forma, detectando la existencia de distorsiones a la hora de extraer una conclusión o idea ante un acontecimiento determinado y sustituyendo dichos pensamientos por otros más realistas, la consecuencia emocional puede poseer una naturaleza más racional y equilibrada.
Los postulados de la TREC en la actualidad
En las últimas dos décadas la TREC ha ido evolucionando y modificándose de manera significativa. En contraste con su nomenclatura inicial (la TREC), en la actualidad este tipo de intervención enfatiza mucho más significativamente la relación existente entre los constructos cognición, emoción y conducta.
Un segundo elemento que ha ido tomando más protagonismo en la TREC de forma más reciente deviene la relevancia de la adopción general de una filosofía de vida conformada por la toma de conciencia de la diferenciación entre las cogniciones irracionales y las racionales. Los tres principios centrales en que se fundamenta este tipo de filosofía de vida se corresponden con lo siguiente.
1. La autoaceptación incondicional
A partir de ésta, permanece en el propio individuo una actitud de respeto hacia sí mismo, independientemente de si la valoración de los aspectos que definen la conducta la persona son categorizadas como buenas o malas.
2. La aceptación incondicional del otro
Las valoraciones positivas o negativas que una persona efectúa sobre los demás se encuentran condicionadas por las propias creencias, las propias emociones o las propias acciones y se fundamentan en base a los principios, valores y aspectos morales presentes socialmente. Pese a tal influencia, se acepta el ser global del otro con compasión y respeto.
3. La aceptación incondicional de la vida
En función de las metas u objetivos personales o sociales puede efectuarse una valoración de las circunstancias vitales, aunque tales circunstancias en sí mismas no se juzgan, sino que se asumen y se aceptan activamente.
Los fundamentos de la TREC actual
La base teórica que sustenta la TREC y que permite la adopción de un funcionamiento cognitivo general más adaptativo y racional, así como de la filosofía de vida anteriormente mencionada, deriva de las siguientes ideas centrales.
1. La confluencia entre la carga genética y biológica
Es un elemento con el que el ser humano cuenta en el origen y el conjunto de experiencias contextuales (ambiente físico, relaciones interpersonales y valores sociales imperantes) es la causante del sistema de pensamientos y creencias de cada individuo.
Los aprendizajes derivados de la influencia familiar, académica o profesional, así como de las relaciones interpersonales, configuran una perspectiva particular para leer e interpretarse a sí mismo, a los demás y al mundo de forma global. Digamos que, es la lente a través de la cual la persona valora todo aquello que le rodea. Por ello, aunque en ocasiones tales creencias o perspectivas no sean funcionales, tienden a aparecer y a mantenerse de forma inconsciente, puesto que son los preceptos a los que el individuo está habituado a generar de forma automática.
Cuando un pensamiento consigue traspasar del área de los automatismos a la parte consciente, es cuando se posibilita su análisis y su cuestionamiento. El objetivo de la TREC en este sentido deviene, por lo tanto, en hacer consciente, en primer lugar, el tipo de cogniciones que se ponen en marcha ante determinadas situaciones personales y a qué naturaleza corresponden (funcional o no).
2. La metodología que se utiliza en la TREC
Esta es fundamentalmente científica. Ello implica un entrenamiento sustancial en una serie de técnicas que van a favorecer la adopción de un funcionamiento cognitivo general basado en la lógica, el realismo y la racionalidad.
Así, asumiendo que en ocasiones las situaciones personales van a ser más o menos agradables, se aceptan activamente como tales, pero siempre van a valorarse a partir de conclusiones basadas en hechos y no en suposiciones subjetivas. Es decir, la interpretación que el individuo va a aprender a realizar con la TREC va a basarse en hipótesis de pensamiento derivadas de planteamientos lógicos, probables y consistentes. Por contra, se van a desechar aquellas opciones poco probables, contradictorias o fácilmente falseables.
Dicha capacidad para modificar y adecuar los pensamientos propios en función de las evidencias y no de las subjetividades obedece a un estilo de pensamiento flexible, adaptable, modificable, etc., el cual se comprueba con experimentos conductuales donde la persona se expone a sus creencias irracionales a fin de contrastarlas científicamente.
Esta metodología pretende sustituir los razonamientos rígidos y dogmáticos, como por ejemplo ocurre con las creencias ligadas al merecimiento o no merecimiento que se otorgan a las circunstancias vitales que experimentan los demás o uno mismo en función de sus buenas o malas acciones; el método científico no tiene nada que ver con este tipo de justicia divina que a veces se pretende aplicar para evaluar ciertos eventos vitales.
3. Las distinciones conceptuales
Relacionado con el punto anterior, la TREC pretende que la persona aprenda a discernir la diferencia entre una preferencia (relacionada con planteamientos racionales) y una exigencia (vinculada a postulados disfuncionales).
En el primer caso, la preferencia indica un deseo, el cual conlleva la aceptación de la posibilidad de que este no llegue a materializarse.
En el segundo fenómeno, la exigencia implica obligación, necesidad, rigidez, etc., y no contempla la ocurrencia de otras opciones alternativas. Estas últimas son las que más usualmente se asocian a la aparición del malestar emocional personal y suelen estar formuladas mediante las conocidas distorsiones cognitivas "tendría que..." o "debería de...".
4. El foco en el presente
Finalmente, la TREC enfatiza sus técnicas en identificar los patrones cognitivos disfuncionales del presente, por lo cual da una relevancia escasa a otorgar una causalidad traumática a acontecimientos ocurridos en la infancia. La clave reside, con una elevada probabilidad, en la connotación catastrófica que la persona generó en su momento para elaborar sus propios pensamientos, no tanto a la situación en sí misma.
Evidentemente, se asume que existen ciertos eventos como episodios de maltrato, abuso, marcados déficits en la elaboración de vínculos significativos que pueden constituir de forma objetiva situaciones traumáticas. Sin embargo, en muchas otras ocasiones no tan extremas, la interpretación cognitiva realizada al respecto deviene uno de los factores causantes del sistema de creencias disfuncionales que la persona puede presentar en la actualidad.
A modo de conclusión
Como ha podido comprobarse, el tipo de intervención expuesta presenta un desarrollo teórico de base con el suficiente rigor y fundamento como para alcanzar unos índices de eficacia elevadamente significativos. La manera en que un individuo valora su realidad deviene uno de los aspectos fundamentales que condicionan la presencia de un estado emocional adaptativo y satisfactorio.
Así, los aprendizajes básicos que la TREC permite en el individuo se orientan principalmente a generar en la persona una autoimagen de competencia positiva en la gestión de sus propios pensamientos y en la capacidad que estos tienen de ser modificados (apoyados o refutados) en función de las evidencias objetivas halladas. Esta nueva de metodología en el razonamiento favorece, en definitiva, un estilo cognitivo realista, racional y, por consiguiente, más equilibrado.
Elisabet Rodríguez Camón 31 enero, 2019 Revista Psicología y Mente
TREC: qué es y en qué se basa este tipo de terapia (psicologiaymente.com)
La base teórica que sustenta la TREC y que permite la adopción de un funcionamiento cognitivo general más adaptativo y racional, así como de la filosofía de vida anteriormente mencionada, deriva de las siguientes ideas centrales.
1. La confluencia entre la carga genética y biológica
Es un elemento con el que el ser humano cuenta en el origen y el conjunto de experiencias contextuales (ambiente físico, relaciones interpersonales y valores sociales imperantes) es la causante del sistema de pensamientos y creencias de cada individuo.
Los aprendizajes derivados de la influencia familiar, académica o profesional, así como de las relaciones interpersonales, configuran una perspectiva particular para leer e interpretarse a sí mismo, a los demás y al mundo de forma global. Digamos que, es la lente a través de la cual la persona valora todo aquello que le rodea. Por ello, aunque en ocasiones tales creencias o perspectivas no sean funcionales, tienden a aparecer y a mantenerse de forma inconsciente, puesto que son los preceptos a los que el individuo está habituado a generar de forma automática.
Cuando un pensamiento consigue traspasar del área de los automatismos a la parte consciente, es cuando se posibilita su análisis y su cuestionamiento. El objetivo de la TREC en este sentido deviene, por lo tanto, en hacer consciente, en primer lugar, el tipo de cogniciones que se ponen en marcha ante determinadas situaciones personales y a qué naturaleza corresponden (funcional o no).
Esta es fundamentalmente científica. Ello implica un entrenamiento sustancial en una serie de técnicas que van a favorecer la adopción de un funcionamiento cognitivo general basado en la lógica, el realismo y la racionalidad.
Así, asumiendo que en ocasiones las situaciones personales van a ser más o menos agradables, se aceptan activamente como tales, pero siempre van a valorarse a partir de conclusiones basadas en hechos y no en suposiciones subjetivas. Es decir, la interpretación que el individuo va a aprender a realizar con la TREC va a basarse en hipótesis de pensamiento derivadas de planteamientos lógicos, probables y consistentes. Por contra, se van a desechar aquellas opciones poco probables, contradictorias o fácilmente falseables.
Dicha capacidad para modificar y adecuar los pensamientos propios en función de las evidencias y no de las subjetividades obedece a un estilo de pensamiento flexible, adaptable, modificable, etc., el cual se comprueba con experimentos conductuales donde la persona se expone a sus creencias irracionales a fin de contrastarlas científicamente.
Esta metodología pretende sustituir los razonamientos rígidos y dogmáticos, como por ejemplo ocurre con las creencias ligadas al merecimiento o no merecimiento que se otorgan a las circunstancias vitales que experimentan los demás o uno mismo en función de sus buenas o malas acciones; el método científico no tiene nada que ver con este tipo de justicia divina que a veces se pretende aplicar para evaluar ciertos eventos vitales.
3. Las distinciones conceptuales
Relacionado con el punto anterior, la TREC pretende que la persona aprenda a discernir la diferencia entre una preferencia (relacionada con planteamientos racionales) y una exigencia (vinculada a postulados disfuncionales).
En el primer caso, la preferencia indica un deseo, el cual conlleva la aceptación de la posibilidad de que este no llegue a materializarse.
En el segundo fenómeno, la exigencia implica obligación, necesidad, rigidez, etc., y no contempla la ocurrencia de otras opciones alternativas. Estas últimas son las que más usualmente se asocian a la aparición del malestar emocional personal y suelen estar formuladas mediante las conocidas distorsiones cognitivas "tendría que..." o "debería de...".
En este pódcast podrás encontrar meditaciones, ejercicios de relajación y propósitos adaptados a distintas situaciones cotidianas, en función del tiempo que puedas dedicarle y del lugar en el que te encuentres.
Suscríbete a este pódcast y si lo deseas, puedes mostrar tu apoyo por poco más de un euro al mes.
Por favor, rellena el formulario de esta sección para contactar conmigo. O llama entre las 9:00 y las 20:00h, de lunes a viernes.
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Protección de datos de carácter personal según la LOPD
Marta Balcells Balcells, en aplicación de la normativa vigente en materia de protección de datos de carácter personal, informa que los datos personales que se recogen a través de los formularios del Sitio web: martabalcells.cat, se incluyen en los ficheros automatizados. La recogida y tratamiento automatizado de los datos de carácter personal tiene como finalidad el mantenimiento de la relación comercial y el desempeño de tareas de información, formación, asesoramiento y otras actividades propias de de la relación terapéutica y formación adicional. Estos datos únicamente serán cedidos a aquellas entidades que sean necesarias con el único objetivo de dar cumplimiento a la finalidad anteriormente expuesta.
Marta Balcells Balcells adopta las medidas necesarias para garantizar la seguridad, integridad y confidencialidad de los datos conforme a lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de los mismos. El usuario podrá en cualquier momento ejercitar los derechos de acceso, oposición, rectificación y cancelación reconocidos en el citado Reglamento (UE). El ejercicio de estos derechos puede realizarlo el propio usuario a través de email a: consulta@martabalcells.cat o en la dirección: C/Emili Grahit 31-35 Entresol B 17002 Girona. El usuario manifiesta que todos los datos facilitados por él son ciertos y correctos, y se compromete a mantenerlos actualizados, comunicando los cambios a consulta@martabalcells.cat
Finalidad del tratamiento de los datos personales
En la consulta de Marta Balcells Balcells , trataremos sus datos personales recabados a través del Sitio Web:
martabalcells.cat con las siguientes finalidades:
1. En caso de contratación de los bienes y servicios ofertados a través de martabalcells.cat para mantener la relación contractual, así como la gestión, administración, información, prestación y mejora del servicio.
2. Envío de información solicitada a través de los formularios dispuestos en martabalcells.cat
3. Remitir boletines (newsletters), así como comunicaciones comerciales de promociones y/o publicidad de Marta Balcells Balcells y del sector.
Le recordamos que puede oponerse al envío de comunicaciones comerciales por cualquier vía y en cualquier momento, remitiendo un correo electrónico a la dirección indicada anteriormente. Los campos de dichos registros son de cumplimentación obligatoria, siendo imposible realizar las finalidades expresadas si no se aportan esos datos. Los datos personales proporcionados se conservarán mientras se mantenga la relación comercial o no solicite su supresión y durante el plazo por el cuál pudieran derivarse responsabilidades legales por los servicios prestados.
Legitimación
El tratamiento de sus datos se realiza con las siguientes bases jurídicas que legitiman el mismo:
1. La solicitud de información y/o la contratación de los servicios de Marta Balcells Balcells como Psicòloga, cuyos términos y condiciones se pondrán a su disposición en todo caso, de forma previa a una eventual contratación.
2. El consentimiento libre, específico, informado e inequívoco, en tanto que le informamos poniendo a su disposición la presente política de privacidad, que tras la lectura de la misma, en caso de estar conforme, puedes aceptar mediante una declaración o una clara acción afirmativa, como el marcado de una casilla dispuesta al efecto.
En caso de que no nos facilite sus datos o lo haga de forma errónea o incompleta, no podremos atender su solicitud, resultando del todo imposible proporcionarle la información solicitada o llevar a cabo la contratación de los servicios.
Copyright © 2025